Bioética
Seminario de Bioética y Ética de la investigación 2024
Paciente en el final de la vida y la comunicación ¿Cómo y cuándo comunicar la noticia?
Presentador del caso: Prof. Dr. Guillermo F. Márquez
Moderadores: Lic. Stella Borgeat y Lic. Claudia Freigedo
Conversatorio
El encuentro propone un espacio de conversación a partir de fragmentos tomados del artículo “Algunas decisiones no son correctas o incorrectas; son simplemente devastadoras” del autor Dr. Don S. Dizon – Sitio de Referencia: Medscape, Abril 28, 2023 –
Hay una situación, que a menudo se encuentra entre las más difíciles para mí, como médico. La persona a la que se le debe decir en el momento del diagnóstico, que ya se está muriendo.
Requerimiento transfusional en Testigos de Jehová
Disertantes: Dr. Oscar López CBE-CEI
OSPLAD: Sr. Fernando De Pablo, Sr. Hugo Otero y el Sr. Pablo Albarracín -
Comité de Enlace Testigos de Jehová.
Moderadores Dra. Irene Carreras, Prof. Patricia Nisenbaum, Dra. Liliana Siede
Caso Clínico Elena
Paciente femenina de 27 años, que cursa internación en el Sector de Cuidados Generales desde el 14 de Diciembre de 2014 por un Síndrome Febril sin Foco evidente.
Antecedentes Personales: Casada, tiene un hijo de un año de edad. Es Testigo de Jehová.
Evoluciona de manera tórpida, por lo que ingresa a la Unidad de Terapia Intermedia el 22 de Diciembre. Ese mismo día, presenta falla multiorgánica evidenciada por alteración de la normalidad hemodinámica con inestabilidad de la misma pese al soporte inotrópico instaurado e Insuficiencia Respiratoria que requiere Intubación Oro Traqueal, por lo que se traslada a la Unidad de Terapia Intensiva. Asimismo, presenta Insuficiencia Hepática con coagulopatía, Insuficiencia Renal, que requiere Hemodiálisis de Urgencia y Falla Hematológica con reacción Leucemoide en el extendido de sangre periférica.
Datos relevantes de los Estudios Complementarios: Anemia Severa, Hto. 12%, Leucocitosis 44.000/mm3, Plaquetopenia 30.000/mm3. Conducta indicada según protocolos de reanimación: Asistencia Respiratoria Mecánica, soporte hemodinámico y hemodialítico, además de Transfusión de Glóbulos Rojos, Plasma y Plaquetas.
Consigna propuesta:
1.- ¿Cuáles son los dilemas éticos que percibe en esta situación? 2.- Analice desde cada actor social que ocurre con cada uno de ellos frente a la situación de la necesidad de transfusion. 3.- Si usted fuera parte del equipo de salud ¿Qué plan de acción propondría para tratar el presente caso desde el punto de vista de la bioética y los derechos humanos? 4.- Supongamos que el paciente asume el pronóstico de la necesidad urgente de la transfusion Cómo se plantea la realización del Consentimiento Informado tomando en cuenta la ley argentina ¿Cuáles serían los pasos a seguir si usted fuera parte del equipo tratante?
“Reflexiones éticas sobre el uso de los medicamentos”
Moderadores: Dr. Guillermo Márquez CBE OSPLAD Lic. Antonio Fernández CBE OSPLAD
Disertante: Dr. Roberto Diez
Bibliografía
Seminario de Bioética y Ética de la investigación 2019
Programa
Ernesto y la ética de la investigación
Moderadores: Dr. Pablo Casado Responsable del Área de Investigación y Docencia de la OSPLAD.
Dr. Pedro Mazza Rodil – Responsable del Área de Bioética. Policlínico del Docente de la OSPLAD.
Profesora Patricia Nisenbaum, Miembro de la Comunidad, CBE
Ernesto enfermó en el año 2011, pero recién en septiembre del 2013, se le diagnosticó una Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). La ELA es una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva, de origen desconocido, que provoca la muerte de las neuronas motoras encargadas de movilidad de los músculos voluntarios del cuerpo. El pronóstico suele ser malo en el corto/mediano plazo y los tratamientos disponibles, poco efectivos. Meses atrás, - a través de internet – un familiar encontró un artículo sobre una nueva medicación experimental de alto costo para la ELA y, con el respaldo de los médicos tratantes del paciente, y conjuntamente con Ernesto decidieron participar de un ensayo clínico multi-céntrico financiado por un Laboratorio en otro país con la esperanza de su mejora. Hasta ese momento era de público conocimiento que se habían llevado a cabo dos ensayos clínicos con este medicamento: uno de fase 2, con doce pacientes en un período de dos semanas y un ensayo de uso compasivo en un solo paciente.
Al término del periodo de seguimiento del estudio, Ernesto continuó recibiendo la medicación por indicación de su médico tratante. Pero ahora debió financiar con su propio dinero y la ayuda de amigos el costo del medicamento. Con permiso de ANMAT logró importarlo bajo la forma de “uso compasivo” con resultados preliminares buenos, en referencia a su recuperación de peso, movilidad y mejoría del estado de ánimo.
El paciente frente a los grandes costos de esta medicación pidió a su cobertura prepaga, la cobertura de esta, la cual le fue denegada en una primera instancia. Por esta razón, en el 2014 su familia interpuso un recurso de amparo ante la justicia. Por su parte, sus amigos para apoyar la provisión del medicamento por parte de la institución donde el paciente estaba internado, realizaron una petición a través de la plataforma Change.org, logrando en pocos días una cantidad de miles de firmas que apoyaban este pedido. El juez
a cargo del recurso de amparo, dictaminó finalmente, que la entidad privada debía cubrir el 100% del costo del medicamento fundamentando el derecho a la salud por parte de Ernesto. La prepaga accedió a la cobertura. Tiempo después el paciente falleció.
Consigna propuesta
1. ¿Qué dilemas éticos observa en el presente caso?
2. ¿Una medicación experimental sin validación científica, puede ser utilizada para mejorar la salud de un paciente en un estado avanzado de su enfermedad?
¿Cuál debería ser el rol del equipo de salud tratante y cuál el del Estado?
3. ¿En el presente caso el uso de una medicación experimental debe ser financiada por la familia, la seguridad social y/o el Estado y/o la empresa farmacéutica?
4. ¿Corresponde aplicar el concepto de cuidados paliativos en este caso?
5. ¿Quiénes y cómo debería regularse este tipo de situaciones?
6. ¿Este paciente era para ser tratado con cuidados paliativo? ¿Cuál es su opinión?
Artículo y video. Muerte digna: “El suicidio asistido de DJ Fabo reabre el debate sobre el suicidio asistido”
Moderadores: Dra. Liliana Siede – Coordinadora CBE y CEI de la OSPLAD.
Dr. Agustin Almeyra – Miembro del CBE y CEI de la OSPLAD.
“Fabiano Antoniani, conocido como Dj Fabo, perdió el control de su vehículo la madrugada del 13 de junio cuando volvía de una sesión en un club milanés. El impacto le dejó tetrapléjico y ciego. Pero pocos días después, comenzó una lucha política y mediática para poder morir dignamente en Italia. Intentó de todo y convirtió su batalla en una cuestión nacional. Pero agotadas las posibilidades, cruzó los Alpes el domingo
con su pareja, su madre y un tercer acompañante hasta llegar a Zúrich, donde ingresó en la clínica que le ayudó a morir ayer a las 11.40.
Su caso se ha convertido ahora en un asunto de estado que reabre el debate sobre el suicido asistido y la eutanasia en Italia, intermitentemente agitado en un país profundamente influenciado por los valores católicos y que nunca ha encontrado una respuesta clara a las demandas de los italianos, que en esto también se encuentran profundamente divididos. Italia ya tuvo que afrontar la cuestión en 2009 con el caso de Eluana Englaro, una mujer que llevaba 17 años en coma hasta que su familia logró que la justicia interrumpiese su alimentación artificial. Todo ello a pesar de una intensa campaña del Vaticano y de Gobierno de Silvio Berlusconi en sentido opuesto. Pese a todo, como se ha encargado de recordar hoy su padre, aquel caso era algo distinto...”.
Consigna
1.- ¿Cuáles son los dilemas éticos que percibe?
2.- ¿Cuáles son los alcances del concepto de proporcionalidad terapeutica?
3.- ¿Cómo pensaría los principios de los cuidados paliativos en este caso?
4.- ¿Cómo debería interpretarse el deseo del paciente?
5.- ¿Debe el equipo de salud pensar en este escenario?
6.- Si este fuera su paciente en Argentina, cuál sería el plan de trabajo del equipo de salud
a realizar...
Mesa Redonda “Experiencias sobre contención de pacientes en la asistencia clínica institucional”
Invitados: Lic. En Enfermería. Esteban Rodríguez – Centro FLENI.
Lic. En Kinesiología Sandra Salzberg – Hospital Durand.
Moderadores:
Profesora Patricia Nisenbaum. Miembro del Comité de Bioética de la OSPLAD.
Dra. Liliana Siede. Coordinadora CEI y CBE - Osplad
Seminario 2018, en el Policlínico del Docente.
Seminario 2017, en el Policlínico del Docente.
Seminario 2013, en el Policlínico del Docente.
"Bioética y adultos mayores. Herramientas para la toma de decisiones. Principios y prácticas del Policlínico del Docente."
Tiene por objetivo de abordar la problemática del adulto mayor en el ámbito institucional y brindar desde la bioética, herramientas y recursos, para el análisis y resolución de dilemas éticos surgidos en la atención del paciente y su familia en esta etapa de la vida.
A cargo de los integrantes del Comité de Bioética y los invitados:
• Eugenio Semino (abogado, Defensor del Pueblo en la Tercera Edad de la Ciudad de
Buenos Aires)
• Isolina Dabove (doctora en derecho, docente e investigadora UBA – UMSA)
• Claudia Freijedo (Lic. en psicología del servicio de psicopatología del Policlínico del
Docente)
• Bárbara Herrmann (Lic. en psicología, docente de la cátedra psicología de tercera edad y vejez, Facultad de Psicología, UBA),
• Marcelo Losso (médico, especialsita en Infectología, jefe del Servicio de Inmunocomprometidos del Hospital Ramos Mejía)
• Diego Czernizer (abogado, docente de grado y postgrado de la Facultad de Derecho UBA, especialista en responsabilidad civil profesional y seguros, asesor interno de Doctor´s Defense Organization)
• Roberto Pereyra (Médico- Geriatra. Jefe de la Unidad de Adultos Mayores OSPLAD y del Hospital Piñeiro)
• omás Pieroni (médico geriatra, jefe del Servicio de Geriatría del Hospital Durand, coordinador de la Residencia Clínica Médica con orientación en Geriatría del Ministerio
de Salud de la Ciudad de Bs. As)
• Claudia Rámirez (Médica Legista, Medicina del trabajo, Policlínico del Docente, equipo de Salud Laboral de SUTEBA).
Seminario 2012, en el Policlínico del Docente.
Realizados durante el 2012 en reuniones mensuales de abril a diciembre, en el Policlínico del Docente.
"Introducción a la bioética. Principios y prácticas del Policlínico del Docente."
Dirigido a médicos residentes del Policlínico del Docente de OSPLAD, con el objetivo de brindar desde la bioética, herramientas y recursos, para el análisis y resolución de dilemas éticos surgidos en la atención del paciente y su familia.
A cargo del Comité de Bioética y de los siguientes invitados:
•Sandra Wierzba (abogada, investigadora y docente universitaria)
• Francisco Maglio (médico intensivista, bioeticista, docente e investigador)
•Marcelo Losso (médico, especialista en infectología e inmunocomprometidos, Hospital Ramos Mejía).